La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso determinante en el preservación de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de velocidad rápido, depender de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay diversos rutinas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es útil practicar un ejercicio funcional que permita percibir del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el organismo firme, previniendo desplazamientos violentos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es crucial bloquear apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de manera fluido, no se obtiene la presión adecuada para una emisión vocal eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico opere sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región baja, ventila por la boca y nota cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar mas info este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.